El acto “Transición energética, competencias y oportunidades laborales en el País Vasco” asociado a la Semana Verde de la Unión Europea, ha contado con los representantes de las principales empresas del sector energético con presencia en Euskadi y las Escuelas de Ingeniería del Sistema Universitario Vasco.
El encuentro, organizado el pasado 8 de junio por el Cluster 4gune y Siemens Gamesa, fue acogido por el Ayuntamiento de Bilba oen el Edificio Ensanche. Junto al moderador, José Ignacio Hormaeche, Director General del Clúster vasco de Energía, se han sumado otras a figuras de referencia del sector empresarial y académico para abordar el mercado de oportunidades que genera el ámbito energético y, al mismo tiempo, la magnitud de personal egresado con competencias especializadas que exige. Ruth Mayoral, Responsable de Programas de Educación Superior en Euskampus Fundazioa, introdujo la agenda del día que contó para su apertura con Xabier Ochandiano, Concejal Delegado del Área de Desarrollo Económico, Comercio y Empleo en el Ayuntamiento de Bilbao, y Miren Artaraz, Directora de Política y Coordinación Universitaria del Gobierno Vasco y Directora de 4gune - Cluster de Ingeniería Ciencia y Tecnología de Euskadi.
El binomio 4gune-Siemens Gamesa cuenta ya en su trayectoria con programas como Megaprojects o #Students4Sustainability, iniciativas para promover el talento universitario como elemento de avanzar en la transición energética.

Miren Artaraz, Directora de Política y Coordinación Universitaria del Gobierno Vasco y Directora de 4gune, el Clúster de Ingeniería. Ciencia y Tecnología de Euskadi
Los primeros invitados al debate han compartido sus experiencias y perspectivas en torno al reto de la transición energética en el mercado laboral: Iker Echarri, Director de Talento y Desarrollo de Liderazgo de Siemens Gamesa, Leire Hormigo, Responsable de la Zona Norte de Talento y Desarrollo de Iberdrola, y María Gaztelu, Gestora de Talento de Petronor. Las representantes de Iberdrola, Petronor y Siemens Gamesa han asegurado que hay grandes oportunidades laborales en el sector energético, tanto para estudiantes universitarios como para estudiantes de formación profesional. Actualmente, prácticamente el 100% de los alumnos y alumnas de las diferentes ramas de Ingeniería están contratados ya en su tercer año de carrera. Apuntan, además, que no encuentran una falta de competencias en los y las egresadas pero, sin embargo, entienden como más necesario que nunca el desarrollo de habilidades soft que complementen las competencias técnicas.

Primera mesa redonda: “Transición energética, competencias y oportunidades laborales en el País Vasco. Experiencias y perspectivas del entorno empresarial”
Tras finalizar la primera mesa,se han unido a José Ignacio Hormaeche: Pablo Garcia Bringas, Vicedecano de Asuntos Externos y Formación Permanente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto, Alberto Oleaga, Subdirector de Relaciones con la Empresa de la Escuela de Ingeniería de Bilbao (UPV/EHU), y Nekane Errasti, Directora Académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Mondragón, para exponer sus experiencias y perspectivas desde el ámbito académico.
Los representantes del Sistema Universitario Vasco comparten su preocupación respecto a la falta de matriculados y matriculadas en la formación relacionada con el sector energético. Enuncian como uno de los posibles motivos el desconocimiento de los jóvenes de la Ingeniería como área de conocimiento y espacio de desarrollo profesional.

Segunda mesa redonda: “Transición energética, competencias y oportunidades laborales en el País Vasco. Experiencias y perspectivas del entorno académico”
Además de la escasez general de estudiantes en las diferentes ramas científico tecnológicas relacionadas con el ámbito energético, los agentes empresariales y académicos participantes compartieron en sus discursos la brecha de género como otra de las grandes problemáticas: no más del 30% de las matriculadas en grados de ingeniería son mujeres. La solución a ambas problemáticas, dicen, es promover esta rama de estudios superiores desde una temprana edad y con una perspectiva de género, además de mostrarles los futuros espacios profesionales y de trabajo en los que potencialmente podrán desarrollar sus conocimientos.
Actualidad noticias relacionadas
-
Naiara Vidal: “El Programa Ejecutivo de 4gune de formación interuniversitaria ha contribuido a dar pasos en la transformación digital del tejido industrial de Euskadi.”
4GuneLa primera edición del Programa Ejecutivo de Industria Inteligente se ha realizado con éxito en 2023 bajo el ejercicio coordinado de 4gune - Clúster vasco de Ingeniería, Ciencia y Tecnología, el apoyo de la Viceconsejería de Universidades e Investigación de Gobierno Vasco, y la comisión académica compuesta por el Campus de Fabricación Avanzada IMH, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto, Goi Eskola Politeknikoa - Mondragon Unibertsitatea y Tecnun-Universidad de Navarra.
-
Impulso y formación del talento científico-tecnológico en el contexto PCTI Euskadi 2030
4GuneEl Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación Euskadi 2030 (PCTI 2030), representa la apuesta estratégica del territorio por la Investigación y la Innovación. Este plan identifica a 4gune entre las principales infraestructuras de conocimiento y tecnología para la capacitación e impulso del I+D empresarial, desde el enfoque de la colaboración Universidad+Empresa.
-
4gune y AIC presentan los Retos Open University 2023/24
4GuneEl Programa 4gune Empresa+Universidad presenta 19 nuevos retos de investigación para el sector de la automoción, gracias a una nueva colaboración entre 4gune - Clúster de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de Euskadi y AIC-Automotive Intelligence Center.